logo2019 300

La exposición del Álbum de Cromos de la Villa de Estadilla significa un apasionante viaje a la infancia de nuestras últimas generaciones. Además, es única y exclusiva por ser la primera que se expone ordenada de manera cronológica y disponible al público en general. Si bien hay considerables colecciones privadas, se trata, hasta el momento presente, del único Museo de Álbumes de Cromos que existe en el mundo, junto al de Módena en Italia.

Consta aproximadamente de mil ejemplares, que han sido salvaguardados por sus propietarios con mucho mimo durante décadas, aunque el paso del tiempo ha dejado su ineluctable huella en muchos de ellos. Primordialmente es una recopilación de álbumes como soporte de cromos, por lo que algunos se hallan completos, otros medio llenar, y en puntuales ocasiones, también los hay vacíos.

En este Museo el visitante podrá retroceder en el tiempo hasta los días de su adolescencia, identificar el año en concreto, visitar en la Sala la sección concerniente a esa fecha y hallar expuesto el álbum que tantos esfuerzos y sacrificios le costó rellenar a base del consumo de caramelos, pipas, cajas de cerillas, chicles, gaseosas, chocolates, bollitos, yogures…, y cómo no, principalmente de la compra de sobres, con venta en los quioscos y tiendas de ultramarinos, que se portaban en tacos sujetos con gomas para proceder en plena calle al intercambio de los repetidos. Todo un mercadillo infantil lleno de fantasía, magia e ilusión.

En España, los primeros álbumes conocidos fueron los que llegaron a fines del siglo XIX a través de los puertos de marinos, cuyos productos de ultramar, como los dátiles, cacaos, vainillas…, portaban, en sus envoltorios, multicolores figuras que el público infantil comenzó a coleccionar. Después llegaron las fotocopias de las cajas de cerillas, con pleno apogeo en los inicios del siglo XX.

Durante la década de los años 20 del pasado siglo, los cromos proliferaron en marcas de tabaco, pastillas para complementar el sabor del caldo y chocolates, siendo en la postguerra cuando salieron a la venta los primeros sobres para que los niños pudieran comprarlos por sí mismos, sin necesidad de adquirir aquellos artículos de consumo diario que los adjuntaban como un detalle hacia el cliente o a modo de señuelo.

Esta exposición, cuyo fondo cuenta aproximadamente con mil ejemplares, se inicia con álbumes de inicios del siglo XX y concluye en los años 80 del siglo pasado. Por razones organizativas, estructurales y de espacio, a partir del año 1980 no hay expuestos tan apenas coleccionables, a excepción de algunos que figuran para mostrar la evolución y mejoras que han tenido en la actualidad estos soportes en papel.

MACVE. Museo del Álbum de Cromos de la Villa de Estadilla

C/ Nueva 3. 2243 Estadilla

Para visitarlo pueden ponerse en contacto con el Ayuntamiento de Estadilla y solicitar cita previa en el número de teléfono 974305000 o a través del correo electrónico estadilla@estadilla.es

Más información y actividad de este espectacular Museo del Álbum del Cromo de la Villa de Estadilla en @macveestadilla

 

  • museo album 0
  • museo album 1
  • museo album

A medieval bridge leads to the Visitor Centre where visitors can find out about the attractions of the Cultural Park by following the course of the River Vero. Discover historical uses for water, the natural spaces surrounding it, the presence of humans and the difficulties in adapting and transforming the river for their benefit. There is an impressive audio-visual display, a permanent exhibition that recreates different eco-systems along the river and a variety of models and panels. An interesting trip through the life, nature and culture of the land reveals the immense value of water and man’s ingenuity in harnessing it.

The Centre is the starting point of three routes that cross the most attractive places of this area between countryside and river: “Camino ras Vals”, “Camino de Poyet” and “Camino de ra Guardia”.
 

 

Centro de Interpretacion del río Vero
C/ Ro Plano s/n. 22313 Castillazuelo
Teléfono: 974 302 531 y 974 308 350
Visitas concertadas y actividades didácticas, previa reserva en 974 306006

 

  • Centro del río Vero 2
  • Centro del río Vero 3
  • Centro del río Vero 4
  • Centro del río Vero 5
  • Centro del río Vero 6
  • Centro del río Vero 7
  • Centro del río Vero

 

La cultura olivarera de Guara Somontano tiene otro exponente en Salas Bajas. La planta baja de la antigua almazara o torno (que dejó de funcionar como tal en 1979) se ha convertido en un espacio dedicado al cultivo tradicional del olivo, una de las señas de identidad entre los vecinos de la localidad. La maquinaria original se conserva en perfecto estado y se puede visitar, previa cita.

Dirección: C/ Mayor 50. 22314 Salas Bajas

Teléfonos: 974 302 353 / 618 113 688

  

  • torno salas bajas 2
  • torno salas bajas 3
  • torno salas bajas 4
  • torno salas bajas

 

The former oil mill in Buera has its origins between the 17th and 18th centuries. There is a grinding wheel and a huge press with heavy weights that was still in use up to the 20th century, when new technology was brought in. All the equipment that was used to extract oil have been recovered and put to work again, and the building has been restored to create a museum dedicated to the olive trees, oil and traditions of the Somontano.

The Shrine of Nuestra Señora de Dulcis (17th century) is located close to Buera with its magnificent plaster decoration. Nearby a great ice well (Pozo d’os Moros) can be visited and there is also a delightful olive tree grove in the same area (Bosque de los Olivos). There are 18 of the more than 20 varieties of this tree that exist in the Somontano. Every tree has a small informative panel explaining its biological characteristics. Its peculiarities and many others things related to the oil, its history and uses.

  

Torno de Aceite
C/ Baja, 7. 22146 Buera
Teléfono: 620 057 721
info@tornobuera.com 
www.tornobuera.com

 

  • Torno de Buera 2
  • Torno de Buera 3
  • Torno de Buera 4
  • Torno de Buera 5
  • Torno de Buera 6
  • Torno de Buera 7
  • Torno de Buera