logo2019 300

 

Ficha Técnica

Ruta para familias con niños (mayores de 4 años)

Tipo de ruta: circular

Punto de inicio: Alquézar

KM: 4

 Duración: 2 h

 Desnivel: 264 m

Dificultad: fácil

Tipo de terreno: sendero y pista

 Época recomendada: durante todo el año

 

Descargas

pdfFicha Técnica

GPX | KML

 

Descripción y estado del sendero

Se inicia en una pista que os llevará hasta un paseo empedrado, el cual coincide con un tramo del Camino Natural del Somontano. A continuación, cruzaréis el Barranco de Payuala por un pequeño acueducto para seguir ascendiendo por unas escaleras hasta las Balsas de Basacol, destino de esta ruta. Regresa a Alquézar por tramos de pista y sendero algo pedregoso. En aquellas zonas donde el camino se estrecha, existen pasarelas metálicas para mayor seguridad


Señalización/Orientación

Esta ruta está totalmente señalizada. El inicio lo marcan unas flechas verdes que os indican que estáis en un espacio natural. A la ida muestran Balsas de Basacol y/o Abrigos de Quizans y, a la vuelta, Alquézar. La señalización que corresponde al Camino Natural del Somontano es de color rojo y os indicará Abrigos de Quizans, cuyo tramo coincide con Balsas de Basacol, Ermita de San Gregorio (ruta alternativa), Puente de Villacantal (ruta alternativa) y Alquézar.Además, encontraréis paneles interpretativos en aquellos elementos de especial interés.


Descripción de la ruta

La ruta parte desde esta preciosa villa medieval ubicada en pleno Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Una vez lleguéis, dirigíos a la zona de aparcamiento municipal, porque desde allí comienza el itinerario.

Siguiendo la señalización Balsas de Basacol y/o Abrigos de Quizans, empezaréis el ascenso hasta llegar al sendero que os conducirá a la pista que coincide con el Camino Natural de Somontano. Poco a poco os iréis adentrando en un precioso paisaje salpicado de pinos y encinas donde se abren paso barrancos y cañones fluviales.Siguiendo la señalización Balsas de Basacol y/o Abrigos de Quizans, empezaréis el ascenso hasta llegar al sendero que os conducirá a la pista que coincide con el Camino Natural de Somontano. Poco a poco os iréis adentrando en un precioso paisaje salpicado de pinos y encinas donde se abren paso barrancos y cañones fluviales.

El sendero discurre paralelo al Barranco de Payuala, con espectaculares vistas hasta llegar a un pequeño acueducto que os permitirá cruzar al otro lado. Unos metros más adelante encontraréis unas escaleras de piedra con las que accederéis a las Balsas de Basacol, unas bonitas balsas que en origen servían para suministrar agua a la población de Alquézar, así como para riego de los campos del entorno. Disfrutad un momento de este lugar, descansando o tomando un bocado en las mesas y bancos que encontraréis y dedicad unos minutos para leer la información que aparece en los paneles informativos.

Para el regreso, seguid la señalización que indica “Alquézar”. El descenso discurre por la otra margen del Barranco de Payuala y el Cañón del río Vero hasta llegar a la parte baja de la población. Un tramo de la ruta muy adecuado para observar las grandes rapaces como buitre leonado, milano real, alimoche o halcón peregrino que sobrevuelan este territorio y que utilizan las oquedades en la roca caliza para anidar o para utilizarlo como posadero.


Galería de imágenes

 

  • Ruta Balsas de Basacol 1
  • Ruta Balsas de Basacol 2
  • Ruta Balsas de Basacol 3

Mapa  

 mapa balsas de basacol

 

 

Ficha Técnica

Ruta para familias con niños (mayores de 4 años)

Tipo de ruta: circular

Punto de inicio: Olvena

KM: 2,2

 Duración: 1 h 30 min

 Desnivel: 80 m

Dificultad: fácil

Tipo de terreno: sendero, pista y pavimento

 Época recomendada: durante todo el año

 

Descargas

pdfFicha Técnica

GPX | KML 

 

Descripción y estado del sendero

Pavimento rígido, sendero y pista. Pavimento rígido, sendero y pista. El sendero parte desde la población de Olvena, hacia La Puebla de Castro por la carretera local para continuar sobre pista y ya de vuelta de nuevo al pueblo se asciende por un firme pavimentado hacia el Mirador. En la última parte unos escalones nos darán acceso a dicho mirador.


Señalización/Orientación

La ruta no posee ningún tipo de señalización a excepción de la subida al Mirador de Olvena, en el cual existe un cartel interpretativo del paisaje.


Descripción de la ruta

Estáis a punto de iniciar una ruta circular de unos 2,2 km de recorrido, muy sencilla y cómoda para realizar con toda la familia. Comienza la marcha desde la misma población de Olvena en dirección a La Puebla de Castro siguiendo la carretera local a través de campos de cultivo. Pronto encontraréis una pista a la derecha por la que iréis ascendiendo suavemente. Almendros y olivos os acompañarán hasta otra nueva pista que os devolverá al pueblo. Todos esos arbustos que estáis viendo son enebros (Juniperus oxicedrus) muy comunes en toda la zona. Pero tened cuidado, porque sus hojas son afiladas como espinas.

En cuanto lleguéis de nuevo al pueblo, dirigíos hacia el mirador, siguiendo las indicaciones que os llevarán hasta una cuesta asfaltada algo empinada. Pero no desistáis, porque la vista desde arriba es todo un regalo. Nada más llegar, impresiona la visión del Congosto de Olvena. Un congosto es un desfiladero entre montañas y en este caso se ha formado por la acción erosiva del río Ésera. Es tan especial que está catalogado como Punto de Interés Geológico. Desde el Mirador también podréis observar a vuestra izquierda una pared rocosa donde tiene su nido el buitre leonado. Podéis ver los posaderos a simple vista. Solo tenéis que buscar esas manchas blancas en la roca que no son otra cosa que los excrementos de los buitres.


Galería de imágenes

  • congosoto olvena 2
  • congosoto olvena 3
  • congosto olvena
 


Mapa  

 mapa congosto de olvena

 

 

Ficha Técnica

Ruta para familias con niños (mayores de 4 años)

Tipo de ruta: circular

Punto de inicio: Morrano

KM: 6

 Duración: 2 h 30 min

 Desnivel: 112 m

Dificultad: fácil

Tipo de terreno: sendero y pista 

 Época recomendada: durante todo el año

 

Descargas

pdfFicha Técnica

jpg Juego

jpg Soluciones

GPX | KML

 

Descripción y estado del sendero

Ruta circular y sencilla, con muy poco desnivel que discurre por sendero y pista. Desde el aparcamiento se inicia a través de un sendero que bordea toda la pared rocosa hasta el mismo pie de El Huevo, para continuar el resto de la ruta por pista hasta llegar a la población de Morrano.


Señalización/Orientación

La ruta está completamente señalizada. El inicio lo marcan unas flechas metálicas verdes que indican primero “Huevo de Morrano” o “Pacos de Morrano” y luego hacia “Morrano”. Además, encontraréis paneles interpretativos sobre el paisaje, tanto al inicio de la ruta como durante el recorrido. En aquellas zonas en las que el sendero es más estrecho, existen tramos vallados para mayor seguridad.

En esta ruta circular existen otras alternativas indicadas con su correspondiente señalización como “Barranco Peonera” y “Fuente de la Tamara”.


Descripción de la ruta

Situado en el Mirador de Peña Falconera podréis haceros una idea de cómo es esta ruta. Un itinerario sencillo, circular con muy poco desnivel, ideal para iniciar a toda la familia en el senderismo. Comenzad el descenso hacia el sendero siguiendo la señalización “Huevo de Morrano” y descubriréis a simple vista un bello paisaje salpicado de almendros, olivos y campos de cultivo que se entremezclan con la vegetación natural propia de Guara Somontano, como son las encinas, los romeros y los tomillos. Poned a prueba vuestro olfato e intentad identificarlos. Situado en el Mirador de Peña Falconera podréis haceros una idea de cómo es esta ruta. Un itinerario sencillo, circular con muy poco desnivel, ideal para iniciar a toda la familia en el senderismo.

Comenzad el descenso hacia el sendero siguiendo la señalización “Huevo de Morrano” y descubriréis a simple vista un bello paisaje salpicado de almendros, olivos y campos de cultivo que se entremezclan con la vegetación natural propia de Guara Somontano, como son las encinas, los romeros y los tomillos. Poned a prueba vuestro olfato e intentad identificarlos. En pocos minutos el camino se estrecha flanqueado en su lado derecho por una valla de madera. Os encontráis a los pies de la imponente pared rocosa de arenisca y conglomerado llamada Pacos de Morrano, refugio y posadero de muchas aves que viven aquí todo el año como el buitre leonado, el milano real, el halcón peregrino o el águila real. Si lleváis prismáticos, estáis en silencio y tenéis paciencia, podréis observarlas fácilmente. También veréis otras aves más pequeñas que van y vienen sin parar, como el avión roquero, la lavandera blanca, el petirrojo europeo, el colirrojo tizón o el herrerillo capuchino. Si queréis saber más, seguid este enlace https://bit.ly/3dCcXfN

El camino continúa bordeando el Huevo de Morrano, una enorme estructura que, por la acción del agua y el viento durante cientos de años, se ha ido erosionando hasta tener esta forma tan curiosa. No perdáis detalle del extenso paisaje que se divisa desde este punto, ¡es espectacular!

Poco a poco llegaréis a una pista forestal muy ancha que atraviesa un bonito bosque de pinos y, si os fijáis bien, veréis que todos tienen el tronco de color naranja. Se trata del pino silvestre. Seguro que también os habéis fijado que en las copas hay una especie de bolsa blanca peluda. Es el nido de la procesionaria, una oruga que pone sus huevos en los pinos y, aunque sus nidos han aumentado debido al cambio climático, son el alimento preferido de aves como los carboneros o los herrerillos. Durante los meses de febrero a abril, hay que tener especial precaución, porque las orugas bajan del nido a la tierra para enterrarse y es el momento en el que nuestras mascotas pueden verse afectadas si las tocan, produciéndoles graves irritaciones.

El bosque termina, pero la pista continua entre campos de labor hasta llegar de nuevo al municipio.


Galería de imágenes

 

  • Peña Falconera 1
  • Peña Falconera 2
  • Peña Falconera

Mapa  

 mapa peña falconera

 

 

Ficha Técnica

Ruta para familias con niños (mayores de 4 años)

Tipo de ruta: circular

Punto de inicio: El Grado - Molino de Chuaquín

KM: 2,2

 Duración: 2 h 30 min

 Desnivel: 30 m

Dificultad: fácil

Tipo de terreno: sendero

 Época recomendada: durante todo el año

 

Descargas

pdfFicha Técnica

jpg Juego

jpg Soluciones

GPX | KML

 

Descripción y estado del sendero

Ruta circular con un pequeño tramo al final de ida y vuelta, muy sencilla y agradable. Todo el recorrido es prácticamente un paseo por un sendero entre bosque de ribera y vegetación herbácea. Su inicio es desde el Molino de Chuaquín.


Señalización/Orientación

El centro de interpretación “El Molino de Chuaquín” es también Oficina de Turismo y dispone de servicio de visitas guiadas a este curioso espacio, aparcamiento, área de autocaravanas y merendero con mesas bajo cubierta.

Esta ruta de ribera está balizada como “La vida en el Carrizo”, con carteles informativos del Molino y de las especies de fauna que podréis encontrar en este entorno. También existen indicaciones para llegar a una caseta de madera que tiene la función de observación de aves en la ribera del río Cinca. La población de El Grado cuenta con todos los servicios de hostelería y restauración.


Descripción de la ruta

Este recorrido circular os descubrirá las especies y la fauna que se esconden en el bosque de ribera del río Cinca. Además de un sencillo paseo, es la excusa perfecta para pasar la mañana con la familia porque, a pesar de ser un itinerario corto, encontraréis infinidad de elementos y recursos para compartir con los más pequeños de la casa. Este recorrido circular os descubrirá las especies y la fauna que se esconden en el bosque de ribera del río Cinca.

La ruta se inicia en el Molino de Chuaquín. Un antiguo molino harinero rehabilitado en el que podréis visitar la sala de máquinas original para comprender cómo funcionaba un molino hidráulico. Pero también podréis visitar dos curiosas exposiciones. Una colección de títeres del mundo cedidos por la compañía Titiriteros de Binéfar y un espacio dedicado al juego del parchís con casi un centenar de tableros diferentes que forman la colección municipal.


Galería de imágenes

 

  • Vida en el Carrizo 1
  • Vida en el Carrizo 2
  • Vida en el Carrizo

Mapa  

mapa la vida en el carrizo 

 

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.